Agrupación Belgrano

martes, octubre 24, 2006

Observaciones de Una Buena Nota Para Argentina

Los resultados del estudio realizado por el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la OEI muestran a una Argentina muy bien situada en el panorama educativo de América latina y el Caribe. Sin embargo, una lectura más atenta revela algunos baches. Más allá de que el país sobresale entre naciones con muchos menos recursos, faltan datos —además de los estadísticos— sobre la calidad educativa: si esto se tiene en cuenta, se puede relativizar el hecho de que exista, por ejemplo, una menor deserción escolar. Y, también, ubicar un tono más abajo el nivel de capacitación si se lo enfrenta con las exigencias en nuestro país para insertarse laboralmente. Se ha logrado mucho. Pero el desafío pasa por una mejora en el nivel de la enseñanza y, si se quiere seguir avanzando, la integración al sistema educativo de las capas sociales que aún no tienen acceso.
Indígenas, con menos acceso El perfil educativo de los adultos latinoamericanos refleja la historia del sistema. En ese sentido, las poblaciones indígenas —en especial en Bolivia—, mestizas y negras —sobre todo en Brasil— siguen reflejando las inequidades.Sylvia Schmelkes, coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe de México, recuerda que "los pueblos indígenas son los que acusan los indicadores más bajos de desarrollo educativo, los que menos acceso tienen a la escuela, los que con mayores dificultades transitan y permanecen en ella cuando acceden, los que con mayores problemas continúan en los niveles superiores y los que menos aprenden. Y lo más grave de todo es que son aquellos a quienes menos les sirve la escuela para su vida actual y futura".La educadora señala que uno de los errores fue apuntar a la homogeneidad, a "instrucciones emitidas desde un centro" que debían ser aplicadas a realidades diferentes. Agrega que muy tardíamente se está reconociendo la necesidad de una educación bilingüe e intercultural, pero para la cual aún no hay docentes preparados, ni buenos materiales didácticos, ni escuelas bien equipadas.
El nuevo mercado cultural global En el informe de IIPE-UNESCO, el sociólogo Fernando Calderón, asesor del Programa de la ONU para el Desarrollo para América Latina y el Caribe, indica que el acceso a nuevos consumos culturales, como Internet, celulares y medios de comunicación, "se lleva a cabo de manera más rápida y directa que el acceso a la escuela y el incremento de los años de escolarización".Los aprendizajes de chicos y jóvenes están más vinculados al nuevo mercado cultural global que a los viejos mecanismos de socialización de instituciones como la familia, la escuela y el trabajo. Esto exige, según Calderón, una gran reforma educativa que incorpore las destrezas ligadas a la sociedad de la información.Axel Rivas, del CIPPEC, rescata la meta del Gobierno de alcanzar una oferta del 30% de jornada extendida o completa, "para ofrecer, en esas horas extra, acceso a nuevas tecnologías y a la enseñanza de una segunda lengua —señala—. Antes se buscaba atacar las desigualdades incluyendo a todos en la escuela; ahora lo que se busca es combatirlas desde adentro".